• TeamoLaSerena@gmail.com

Author Archives: admin

Mall Plaza La Serena presentará la exposición “Van Gogh, el Sueño Inmersivo”

admin No Comments

Tras un exitoso recorrido a nivel internacional y de su aterrizaje en Chile en Mallplaza Trébol, la exposición “Van Gogh: El Sueño Inmersivo”, llegará el próximo 18 de mayo al Mallplaza La Serena, donde se exhibirá, por primera vez en la región, esta exposición que rinde homenaje al reconocido pintor Vincent Van Gogh.

La muestra digital homenajea al pintor neerlandés y en ella se pueden apreciar más de 200 obras del artista con multi-proyecciones en 360° de imágenes digitales, además de una sala de holograma donde verá a Van Gogh contar su historia, así como disfrutar de sus cuadros en una galería itinerante donde cada visitante tendrá un turno de 1 hora para recorrer la muestra completa.

Cada detalle de las obras podrá apreciarse de una forma única gracias a la tecnología y al uso inteligente de los recursos que están a cargo del afamado curador de arte, el italiano Vincenzo Capalbo de Art Media Studio.

En Mallplaza, tenemos un compromiso de largo plazo con el arte y la cultura, por lo que constantemente estamos incorporando en nuestros espacios actividades únicas para nuestros visitantes y vecinos puedan disfrutar. Gracias al trabajo conjunto con Red Eyes, tendremos en Mallplaza La Serena esta innovadora exposición, de nivel internacional, que nos permitirá conocer de manera distinta la obra de Vincent Van Gogh”, aseguró Mariana Lasalle, Subgerente de Mallplaza La Serena.

Declarado de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura. La obra digital fue creada por el galardonado Studio de Florencia Art-Media, una de las instituciones italianas con trascendencia internacional en creaciones audiovisuales. Se trata de una experiencia audiovisual única e increíble, que viene recorriendo las principales ciudades del mundo.

Es la posibilidad de sumergirse en más de 200 obras del renombrado e inigualable Vincent Van Gogh: gracias a la tecnología de avanzada denominada «imagen total», se proyectan las imágenes en las paredes, el piso y en vela móviles monumentales.

Al estar rodeado de un entorno audiovisual, se revoluciona el encuentro con la obra y la misma se vive de una manera única e inolvidable.

200 obras que forman parte de prestigiosas colecciones de museos de todo el mundo, como el Museo de Orsay (París), la Galería Nacional de Arte (Londres), el Museo de Van Gogh (Ámsterdam), el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte (Nueva York). Es una impresionante selección que nunca podría estar físicamente en un mismo espacio y tiempo.

La experiencia inmersiva ya fue presenciada y admirada por más de 14 millones de personas.

Ensamble de vientos OSULS presentó concierto en homenaje a György Ligeti

admin No Comments

En el marco del natalicio de uno de los compositores más importantes del siglo XX, el elenco profesional realizó su II concierto para formato de cámara, con tres obras y un estreno nacional.

Junto al ensamble de vientos OSULS, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena presentó un interesante recorrido por la vida y obra del gran compositor rumano György Ligeti, de la mano del II Concierto de Temporada Música de Cámara; con el cual se celebraron los 100 años de su natalicio.

En esta oportunidad, la velada fue ejecutada por las y los músicos Milén Godoy y Gerardo Bluhm (flauta), José Luis Urquieta (oboe), Andrés Pallero y Erick Delgado (clarinete), Alevi Peña y Francisco Ramos (fagot), Gerson Pierotti y Angelo Vidal (corno francés); quienes interpretaron un interesante repertorio de fuerte influencia folclórica de Europa del Este y música eslava como ‘Mladí’ (Leoš Janáček), ‘Kleine Kammermusik, Op.24 N°2 para quinteto de vientos’ (Paul Hindemith), también conocida como ‘Pequeña Música de Cámara’; el estreno de ‘Ventral’ (Alevi Peña) y ‘Seis Bagatelas’ para quintetos de vientos (György Ligeti).

Francisco Gyorgy Borie, asistente al concierto de extensión territorial en la Parroquia Nuestra Señora del Pilar en La Herradura, comentó que “me sorprendió este concierto, porque no había estado en un concierto precisamente de vientos. Fue realmente cautivante”, precisó. Por su parte, su señora, Paulina Escobar agregó que “fue un concierto maravilloso, realmente hermoso. Para quienes vivimos en La Herradura, es importante poder disfrutar de este tipo de espectáculos gratuitos”.

Ignacio Madina, quien asistió al concierto de gala en el Aula Magna, manifestó que esta es la segunda vez que disfruta de una presentación de la OSULS, “este fue un poco diferente porque en esta ocasión sólo fueron instrumentos de vientos y me pareció realmente muy interesante. Desconozco la historia del compositor, pero me agradó mucho el catálogo que presentaron”.

Cabe destacar que el II Concierto de Temporada Música de Cámara contó con el apoyo del Arzobispado de La Serena y la comunidad eclesiástica de La Herradura, la Universidad de La Serena y el importante financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante su Glosa de Presupuesto Nacional, al ser parte del Programa de Orquestas Regionales Profesionales.

Para conocer más detalles de este concierto y el resto de las actividades de la Temporada 2023, sólo deben ingresar al sitio web oficial en www.sinfonicalaserena.cl y seguir al elenco en todas sus redes sociales: Facebook (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (@sinfonicaLS), Instagram y Canal Youtube (@sinfonicalaserena).

Inauguran Semana de la Educación Artística 2023 que rinde homenaje al músico y educador chileno Jorge Peña Hen

admin No Comments

Con una presentación del Ensamble de Percusión de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles (FOJI), dirigido por el profesor Marcelo Stuardo, y acompañados por niños y niñas de la Escuela Irine Frei de Cid, el ministro de las Culturas, Jaime de Aguirre, y el ministro de Educación, Marco Ávila, participaron este martes 16 de mayo en el lanzamiento de la Semana de la Educación Artística 2023 (SEA), en el Persa Víctor Manuel, del Barrio Franklin.

Bajo el lema “Crear universos colectivos”, la Semana de la Educación Artística 2023 se desarrollará entre el 15 y el 19 de mayo, convocando a una serie de actividades a lo largo del país que buscan reafirmar la importancia de las prácticas artísticas y la educación a través de las artes, tanto en el contexto escolar como en diferentes ámbitos formativos, tales como jardines infantiles, establecimientos educacionales, universidades, espacios culturales y comunitarios.

“Como Gobierno creemos que es importante sensibilizar sobre la relevancia de la educación artística y estimularla desde la primera infancia. En el contexto de esta Semana de la Educación Artística también estamos lanzando los procesos participativos que nos ayudarán a construir la Política de la Educación Artística y la Política de Educación Patrimonial, que forman parte de las 5 políticas nacionales de educación que como Ministerio de las Culturas y Ministerio de Educación implementaremos”, señaló el ministro de las Culturas las Artes y el Patrimonio Jaime de Aguirre.

En tanto el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, indicó: “En esta nueva conmemoración de la Semana de la Educación Artística, quiero destacar el valor que tienen las artes y el patrimonio para la enseñanza. Las artes son vitales para el desarrollo humano, porque son reflejo de nuestra cultura, pero también nos permiten expresar lo que sentimos y conectarnos con otros. Las artes son también un espacio de reflexión, que nos permiten ver nuestra alma y reencontrarnos con nosotros mismos y con la sociedad. Por eso, las artes son fundamentales cuando hablamos de una educación integral y de reactivación educativa”.

La Semana de la Educación Artística (SEA), es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, que busca sensibilizar a la comunidad sobre su importancia en la promoción de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

En nuestro país, es organizada de manera conjunta por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Educación, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco en Chile, Balmaceda Arte Joven, la Universidad de Chile y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles FOJI.

Lanzamiento proceso participativo Políticas de Educación Artística y Política de Educación Patrimonial

En la actividad también se anunció el lanzamiento del sitio web que habilitará los mecanismos de participación del diseño de la Política de Educación Artística y la Política de Educación Patrimonial para lo cual se desarrollarán diferentes instancias con los agentes de la educación artística y de la educación patrimonial, las cuales aportarán a la construcción de ambas políticas.

En este contexto y como parte de la SEA 2022, se firmó un convenio de colaboración entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Ministerio de Educación, para el desarrollo de 5 políticas.  En esta SEA 2023, dos de ellas, la política de Educación Artística y la de Educación Patrimonial inician el proceso participativo para su construcción.

Durante este 2023 ambos ministerios implementarán este proceso participativo que permita recoger observaciones y sugerencias que sirvan de insumo al diseño de las políticas, estableciendo énfasis, actores relacionados y ámbitos de acción.

Se invita a los equipos directivos, docentes, artistas, cultores y creadores sumarse a este proceso participativo el cual ya se encuentra disponible en educacionycultura.cultura.gob.cl

Homenaje a Jorge Peña Hen en La Serena 

A 50 años del asesinato de Jorge Peña Hen en manos de la caravana de la muerte, la Semana de la Educación Artística 2023 ha querido rendir homenaje al gran músico y educador chileno, con un gran concierto masivo organizado por la FOJI, a realizarse en el Coliseo Municipal de La Serena, a las 18 h, el sábado 22 de julio. El concierto reunirá a 700 músicos y 19 orquestas del país.

Revisa todas las actividades de la Semana de la Educación Artística 2023, en la plataforma https://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl .

En la actividad también estuvo presente, Andrea Gutiérrez subsecretaria de las Culturas y las Artes, Carolina Pérez subsecretaria del Patrimonio Cultural, Gabriela Medrano, directora Cultural Persa Victor Manuel; Pilar Vicuña, coordinadora de Programa de Cultura, Unesco Santiago;  Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia, Alejandra Jiménez seremi de las Culturas de la Región Metropolitana, Miguel Farías director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles, Paula Campos, directora de Programación y Contenidos Balmaceda Arte Joven Y Fernando Gaspar, director de Creación artística de la Universidad de Chile .

Fotografías: Mario Ruiz

Montajes nacionales y extranjeros se presentarán en segunda semana de Festival Internacional TeatroPuerto

admin No Comments

Las entradas pueden obtenerse de manera gratuita en Espacio La Gaviota

Luego de una primera semana llena de presentaciones en diferentes lugares de la región de Coquimbo, la cartelera del Festival Internacional Teatro Puerto sigue en movimiento celebrando los 10 años de la institución. En esta semana las presentaciones se trasladarán a La Serena y Coquimbo ofreciendo tanto espectáculos nuevos como montajes que han tenido la oportunidad de haberse presentado alguna vez en este festival.

Para esta semana las funciones comenzarán desde el día martes 16 de mayo  con la presentación de Proyecto Migrante de la compañía argentina Un día Perfecto. A través de un relato ágil, se nos cuenta la historia de Ignacio, un hombre que viaja a Dinamarca con una visa working holiday pero que al llegar se encuentra con la nada. En la oscuridad conoce a Diego, un refugiado sirio fanático de Maradona. Juntos transitan el invierno nórdico y las calles vacías de un pueblo fantasma. En una noche deciden cambiar su destino pero todo, o casi todo, les sale mal. Esta obra habla sobre cruces mágicos con personas fascinantes en lugares inhóspitos.

La función de Proyecto Migrante se realizará este martes 16 desde las 20:00 horas en Espacio La Gaviota (Balmaceda 124, La Serena).

El teatro de compañías locales también se hará presente con la exhibición de Viola de Mayo de la compañía Teatro Arrebol. Con una trayectoria que les ha llevado a presentarse en diversos escenarios de la región, el trabajo nos presenta las vivencias de 3 mujeres, cada una de ellas pasando momentos similares a los que enfrentó Violeta Parra. En esta oportunidad, la presentación se realizará en el Aula Magna de la Universidad de La Serena (Benavente 980) el día miércoles 17 de mayo a partir de las 20:00 horas.

El jueves 18 habrá doble actividad en Espacio Gaviota y a la vez se comienza con las presentaciones de Residencias Artísticas, instancia que permite a las compañías participantes crear junto a artistas escénicos locales. A las 20 horas será la oportunidad de Círculo de teatro Dolores de Uruguay con Dolores y Placeres, muestra de proceso que la compañía ha desarrollado en estos días como parte de su Residencia Creativa junto a la compañía local Teatro Merkén. A las 21 horas será el turno de Mala Sangre, también una residencia creativa a cargo del Colectivo Artístico Sin R de España.

Nuevas miradas a las fiestas y educación

Para comenzar el fin de semana, el día viernes 19 a las 20 horas habrá espacio para presenciar el trabajo conjunto entre Chile y Argentina. La figura de Stella Díaz Varín cobra relevancia en la presentación del work in progress de Stella, tercera parte del Proyecto Escritoras de Compañía TeatroPuerto. A las 21 horas la experiencia mexicana llega de la mano de Mayra Vargas, artista que participando de Festival TeatroPuerto ha desarrollado  el laboratorio Fiesta, Identidad y Ficción, una comparativa de las celebraciones chilenas y mexicanas.

El cierre del festival se realizará el sábado 20 de mayo a las 20 horas en la Casa de las Artes de Coquimbo (Aldunate 699, Barrio Inglés) con la presentación de la obra Silabario de Compañía de teatro Sin Dominio. La obra, trabajo del dramaturgo Bosco Cayo, adquiere especial relevancia en esta oportunidad dado que fue una de las obras que se presentó en la primera versión del Festival Internacional TeatroPuerto. 
Todas estas actividades son de entrada liberada previo retiro de pulsera en Espacio La Gaviota (Balmaceda 124, La Serena). Mayores informaciones disponibles en www.teatropuerto.cl y redes sociales.

Experiencias internacionales en torno a las residencias artísticas se reúnen en La Serena

admin No Comments

Desde diferentes latitudes del mundo, gestores culturales, artistas escénicos y trabajadores de las artes escénicas se reunieron en La Serena en el marco del Seminario Internacional “Diálogos y reflexiones en torno a las residencias creativas en las artes escénicas”. La actividad forma parte de los eventos con los que TeatroPuerto celebra sus 10 primeros años de trabajo en la región de Coquimbo y acompaña también el giro que la institución local está dando hacia el desarrollo de residencias artísticas en el norte del país.

El evento contó con la participación de representantes de residencias internacionales como Nau Ivanow de Barcelona, Espacio Inestable de Valencia además de Omar Morán, artista escénico y representantes de otros centros de residencias de Chile como Espacio Checoslovaquia de Santiago.

Dentro de las experiencias presentadas, una de las inspiraciones para TeatroPuerto es el espacio catalán Nau Ivanow que desde hace 25 años ha desarrollado su propio modelo de gestión en Barcelona. Desde sus vivencias, el director de este espacio, David Marín, destacó que las actividades de residencia no solo se ligan a las compañías sino también al espacio en el sentido que “el proceso modifica al residente pero también al espacio que lo acoge. La residencia permite cambiar, modificar la idea inicial y del lugar que te acoge para llegar a un nuevo lugar”.  De igual manera el director destacó las nuevas metodologías de trabajo dado que a diferencia de un proceso creativo tradicional en el que existe una jerarquía,  las residencias hacen más democrática la participación de todos los integrantes de las compañías.

Por su parte, Espacio Inestable de Valencia estuvo representada por Jacobo Pallarés quien además forma parte de Graners de Creació, instancia que promueve el intercambio de residencias artísticas entre Chile, Italia y España  a través de su proyecto Rutas Internacionales. Además de presentar su espacio, Pallarés destacó la relación que han tenido con TeatroPuerto. “Hemos trabajado con Teatro Puerto para coger residencias chilenas en Valencia así como que en TeatroPuerto acojan compañías valencianas. También estamos como parte de la programación de la celebración de los 10 años de TeatroPuerto”, señaló el actor español. Sobre las residencias artísticas afirmó que estas “te dan la posibilidad de investigar y de manejar el  tiempo que  ensayos no puedes tenerlos. Te da la posibilidad de trabajar con una infraestructura, una residencia técnica o con el entorno.  Lo Importante es la relación conla infraestructura de una manera diferente, la relación pasa por el acompañamiento y por el descubrimiento de herramientas y dispositivos diferentes a los de compañía que quiere cerrar un proceso”.

Una visión desde el país

Omar Morán es actor, docente de Escuela TeatroPuerto y también estuvo presentando su experiencia como participante de diversas residencias artísticas. Al respecto enfatiza en la misión que tiene una experiencia como esa puesto que permite a los artistas crear en el laberinto de no saber las respuestas, eso es lo que entrega un proceso de residencia. Aveces tu residencia puede ser  de solo una fase: investigación, producción,escritura o experimentación. Esa oportunidad es poco usual, pero además la  permite vincularse con el espacio de otra manera. El acompañamiento e interés que presenta una institución por las compañías hace que todo sea muy distinto.

El Seminario Internacional se suma a los eventos con los que TeatroPuerto celebrará sus 10 años. La programación se complementa de esta celebración se encuentra disponible en www.teatropuerto.cl

Sitio de Memoria Casa de Piedra de La Serena contará con Plan de Gestión

admin No Comments

Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre en colaboración con la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentaron el plan de trabajo que tendrá en adelante este Monumento Histórico con foco en la investigación, difusión, vinculación con el medio, cuidado del patrimonio y manejo arqueológico.

Agrupaciones de DD.HH., autoridades regionales, artistas e invitados especiales, fueron parte de la emotiva ceremonia en la que fue presentado el Plan de Gestión del Sitio de Memoria y Reflexión por los Derechos Humanos Casa de Piedra de La Serena. La jornada estuvo marcada por discursos, música, danza y un especial reconocimiento a ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y familiares de las víctimas.

“Tenemos una sensación de alegría por el paso que estamos dando en este lugar. Queremos transformarlo en un sitio de memoria y un ícono dentro de la región, e ir buscando colaboradores para construir lo que queremos. Queremos trabajar fuerte en la educación, que las nuevas generaciones se enteren de lo que pasó y que la memoria no quede olvidada”, señaló Marlinda Alcayaga, presidenta de la Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre.

Por su parte, Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, destacó que “éste es el primer Sitio de Memoria de la Región de Coquimbo y uno de los pocos de la Macrozona Norte. Esto es especialmente relevante en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico – Militar, en el que nuestro Ministerio tiene run rol fundamental en el desarrollo de actividades conmemorativas durante todo este 2023”.

La Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubreen colaboración con la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dieron a conocer detalles del plan de trabajo que llevará a cabo el Monumento Histórico con foco en la investigación, difusión, vinculación con el medio, cuidado del patrimonio y manejo arqueológico. “El Plan de Gestión viene a materializar todo un largo proceso de trabajo. Es poner en palabras los sueños, deseos, requerimientos y necesidades para la memoria de este lugar como recinto de tortura y también para la sociedad de la Región de Coquimbo”, comentó Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas.

Este Plan de Gestión propone la organización de un equipo humano a cargo de labores de administración, formación, difusión y logística del recinto. También plantea la necesidad de establecer redes de trabajo con organizaciones sociales, académicas y de Derechos Humanos, además de integrar su trabajo a las redes nacionales e internacionales de Derechos Humanos y de Sitios de Memoria.

A fines del año pasado, el Sitio de Memoria y Reflexión por los Derechos Humanos Casa de Piedra fue concedido en comodato por el Ministerio de Bienes Nacionales a la Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre por un plazo de cinco años como espacio de reflexión y educación en torno a los Derechos Humanos. “Nos tiene muy orgullosos este hito. Esperamos que el plan de trabajo que la Corporación ha elaborado de manera participativa tenga vida y cumpla con transformar este lugar en un sitio de memoria, recuerdo y educación sobre todo lo que pasó”, señaló Valeria Maturana, encargada de Derechos Humanos de la Seremi de Bienes Nacionales.

Casa de Piedra

El Sitio de Memoria y Reflexión por los Derechos Humanos Casa de Piedra de La Serena fue uno de los tres centros de detención de la CNI en la región. El 16 de febrero de 2018, el Cuartel Casa de Piedra fue declarado Monumento Nacional en la Categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto N°62. Esta declaración fue realizada luego que el presidente de la Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre solicitara la protección al inmueble.

Esta corporación es una organización sin fines de lucro que trabaja por el respeto de los Derechos Humanos y la preservación de la Memoria Histórica en la Región de Coquimbo, que mediante diferentes iniciativas busca crear una cultura crítica y reflexiva acerca de lo ocurrido durante la dictadura cívico militar, con una orientación prioritaria hacia la infancia y los jóvenes.

Internos del Complejo Penitenciario de La Serena celebran el Día del Libro con lectura, danza y premiaciones

admin No Comments

Red Feminista del Libro y Colectivo de Danza La Manada brindaron atractivas presentaciones artísticas a personas privadas de libertad del Liceo Técnico Profesional de Adultos Coresol y el subprograma “Deporte, Recreación, Arte y Cultura”.

Poemas, música, aplausos y mucha alegría tuvo la emotiva celebración que internos e internas del Complejo Penitenciario de La Serena vivieron en el marco del Día Internacional del Libro y Derecho de Autor 2023. El recinto se tiñó de color en una animada jornada en torno a los libros, el arte, la memoria y la perspectiva de género. Por más de una hora, el gimnasio se convirtió en un espacio cultural gracias también a la participación de artistas mujeres locales representantes de la literatura y la danza.

Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, destacó que “a través del Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios, del Servicio del Patrimonio Cultural, personas privadas de libertad son parte de un interesante proceso de fomento lector con talleres de lectoescritura y alfabetización digital, entre otras iniciativas. También se han desarrollado selecciones especiales, como Género y Feminismo, apoyo escolar y apoyo a oficios. Esto es un tremendo aporte al desarrollo de las y los internos quienes hoy tienen acceso a completas y equipadas bibliotecas, tanto para mujeres y hombres”.

Estudiantes del Liceo Técnico Profesional de Adultos Coresol y del subprograma “Deporte, Recreación, Arte y Cultura”, recibieron la visita de representantes de la Red Feminista del Libro y del Colectivo de Danza La Manada. Carol Jiménez, Neororilda Rivera y Marcela Reyes, leyeron algunos poemas de autoras locales a las y los presentes. Con mucha atención y respeto, internos e internas oyeron las prosas de las escritoras a quienes les agradecieron con un fuerte aplauso.

“Nuestra necesidad, a través de la literatura, es construir espacios que permitan pensar en la contención y en el respeto hacia todos los seres humanos, y qué más significativo que hacerlo desde la literatura y la cultura en general”, señaló Carol Jiménez, artista educadora, cuentacuentos y miembro de la Red Feminista del Libro Región de Coquimbo.

En la actividad también se realizó la premiación del programa Caja Viajera, de la Biblioteca Pública N° 382, ubicada en el Liceo Centralizado Coresol, el cual busca generar un acercamiento de la población penal a la lectura. Igualmente fueron premiadas y premiados los ganadores del Concurso Literario 2023 en tres categorías, destacando el reconocimiento a un poema escrito en Braile. El momento más emotivo ocurrió cuando un estudiante del establecimiento leyó el poema de su autoría, “Un poquito más vivos”, provocando aplausos y lágrimas entre las y los asistentes a la ceremonia.

“Generar actividades para fomentar la lectura con mujeres y hombres privados de libertad son muy relevantes para sus procesos de reinserción, y nos alegra profundamente que instituciones externas como la Seremi de las Culturas sea parte de este proceso, el que sin duda es muy valioso para cada uno de ellos, y por supuesto para nosotros que trabajamos directamente con la población penal”, comentó Yovany Pastén, coordinador del subprograma Deporte, Recreación Arte y Cultura del establecimiento.

El cierre de la ceremonia estuvo a cargo del Colectivo de Danza La Manada, integrado por Rayen Pojomovsky, Amaya Aristegui, Natalie Gutiérrez y Daniela Reinoso, el cual exhibió un extracto de la obra “Cuerpos en Viaje a la Memoria”. Una ovación del público le bajó la cortina a esta emotiva y colorida actividad que se llevó a cabo, también gracias al Plan Nacional de la Lectura del Ministerio de las Culturas, como una muestra del trabajo que realiza el Complejo Penitenciario de La Serena, a través del arte, en búsqueda de la reinserción social de su población penal.

Ensamble OSULS y Orlando Sánchez conquistaron a Vicuña y La Serena con dos conciertos de cámara

admin No Comments

El programa denominado ‘Energías del Elqui’ abrió la temporada de música de cámara con un hermoso repertorio de seis obras y un estreno.

Con dos conciertos en formato íntimo por la Provincia del Elqui, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena junto al reconocido artista regional, Orlando Sánchez Placencia presentaron el I Concierto de la Temporada Música de Cámara: OSULS 30 años. Un viaje lleno de matices denominado ‘Energía del Elqui´’ que presentó 7 obras, incluyendo un estreno.

Para esta ocasión, las veladas llenas de música fueron ejecutadas por el ensamble de cuerdas y vientos OSULS junto al propio autor, a cargo de Paulina Elgueta y Daniela Gayoso (violines), Polyana Brehmer (viola), Diego Álvarez (violonchelo), Milén Godoy (flauta traversa), José Luis Urquieta (oboe), Andrés Pallero (clarinete) y Orlando Sánchez (guitarra) en la Sala de Microcine de Vicuña y en el Aula Magna de la Universidad de La Serena, en el marco del XXIII Aniversario de la Facultad de Humanidades, Empresariales y Jurídicas.

El programa ‘Energías del Elqui’ contempló las piezas: ‘Kokako’ (flauta, viola y guitarra), ‘Anticueca 2011’ (flauta, guitarra y quinteto de cuerdas), ‘Revolución Espiritual’ (oboe, guitarra y quinteto de cuerdas), ‘Solo el pueblo ayuda al pueblo’ (guitarra y quinteto de cuerdas), el estreno de ‘Ecosistemas’ (guitarra y cuerdas), ‘Verso por ponderación de mi barrio’ (guitarra y trío de cuerdas) y ‘Aparecen’ (clarinete, violín, viola y guitarra). Piezas que hablan sobre la naturaleza, el territorio, la espiritualidad y lo humano.

Tras estos dos masivos conciertos, el compositor Orlando Sánchez, indicó que “siempre es una alegría compartir con esta orquesta de amigas y amigos, profesionales de extraordinario nivel. Es un honor que hayan querido tocar mis creaciones y poder aprender también, de cada uno de ellos y ellas. Es especial, quiero agradecer a Polyana Brehmer, jefe de fila de las violas, quien me introdujo a este maravilloso mundo de la música de cámara y que, siendo sincero; sin su ayuda, consejo y talento ninguna de estas obras hubiera sido posible”.

Sebastián Lazo, quien se hizo presente en el concierto de extensión territorial en la comuna de Vicuña, confesó ser un aficionado de la música y que conocía el trabajo de Orlando por la Universidad de La Serena: “es todo un proceso humano y músico que el maestro ha aprendido, después se deconstruye y logra plasmar su esencia en su creación y eso es lo que rescato de este repertorio”. Por su parte, Cristian Pacheco, asistente asiduo a los eventos del elenco comentó que “quise ser parte de este concierto porque me tincaba que este músico era muy original y así fue, me voy muy contento porque me encantó todo lo que presentaron. En algunos momentos me emocioné bastante; la mezcla de la sinfónica con la creatividad del músico hizo una fusión de sonidos que realmente me llegó profundamente”.

Cabe destacar que este I Concierto de Temporada Música de Cámara forma parte de un ciclo de cuatro presentaciones realizadas para este formato más pequeño e íntimo, como parte del programa anual de la Temporada 2023: ‘OSULS 30 años’, el cual busca resaltar nuestra identidad a través de creaciones y figuras inspiradoras, poniendo énfasis en patrimonios culturales y recursos naturales de nuestra región.

En esta oportunidad, la presentación contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Vicuña; además de la Universidad de La Serena y el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante su Glosa de Presupuesto Nacional, al ser parte del Programa de Orquestas Regionales Profesionales.

Para conocer más detalles de este concierto y el resto de las actividades de la Temporada 2023, sólo deben ingresar al sitio web oficial en www.sinfonicalaserena.cl y seguir al elenco en todas sus redes sociales: Facebook (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (@sinfonicaLS), Instagram y Canal Youtube (@sinfonicalaserena).

OSULS presentará en Vicuña y La Serena ‘Energías del Elqui’ con obras del gran Orlando Sánchez Placencia

admin No Comments

El programa del I Concierto de Temporada Música de Cámara contempla 7 piezas, incluyendo un estreno; basado en la naturaleza, el territorio, la espiritualidad y lo humano.

Abril se vestirá de las cálidas y abrazadoras ‘Energías del Elqui’ junto a la música del reconocido compositor regional, Orlando Sánchez Placencia, en el marco del I Concierto de Temporada Música de Cámara: OSULS 30 años. Una invitación a viajar por un amplio y colorido repertorio, lleno de matices, que tendrá lugar en la Provincia del Elqui, con dos conciertos imperdibles.

La propuesta elaborada para este formato íntimo será ejecutada por siete destacados músicos de las Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena junto al propio autor, en el que se contemplan instrumentos de cuerdas y vientos, a cargo de Paulina Elgueta y Daniela Gayoso (violines), Polyana Brehmer (viola), Diego Álvarez (violonchelo), Milén Godoy (flauta traversa), José Luis Urquieta (oboe), Andrés Pallero (clarinete) y Orlando Sánchez (guitarra).

De acuerdo al programa, el ensamble presentará: ‘Kokako’ (flauta, viola y guitarra), ‘Anticueca 2011’ (flauta, guitarra y quinteto de cuerdas), ‘Revolución Espiritual’ (oboe, guitarra y quinteto de cuerdas), ‘Solo el pueblo ayuda al pueblo’ (guitarra y quinteto de cuerdas), el estreno de ‘Ecosistemas’ (guitarra y cuerdas), ‘Verso por ponderación de mi barrio’ (guitarra y trío de cuerdas) y ‘Aparecen’ (clarinete, violín, viola y guitarra).

En palabras del compositor Orlando Sánchez, el catálogo musical recopila un arduo trabajo creado desde el año 2011 a la fecha, “en el que conviven ritmos y sonidos propios de la raíz folclórica y vernacular, con elementos modernos y contemporáneos. Su creación ha sido estimulada por diferentes circunstancias, que todas y todos hemos vivido; es como un registro social de este territorio”, precisó.

Como parte del repertorio, se presentará el estreno de ‘Ecosistemas’, una pieza, definida por el propio compositor como “minimalista, llena de dulzura; frágil y fuerte a la vez. Como es instrumental, la música puede entregar un mensaje especial para cada persona que la escuche”.

Su inspiración musical entrega un mensaje claro y conciso en torno a la naturaleza, el territorio, la espiritualidad y lo humano: “no tengo un plan para hacer cada obra, a veces son sentimientos y sueños muy intensos, y en el desarrollo del oficio, la misma música va pidiendo ciertas cosas. Se descubren así mismas y el resultado no sólo tiene que ver con el compositor, sino que responde a un tiempo y lugar particular, es como una resonancia”, expresó el autor de ‘Energías del Elqui’.

El viaje musical tendrá lugar en el Teatro Municipal de Vicuña con su respectiva extensión territorial, el próximo jueves 13 de abril a las 19:30 horas y posteriormente, el viernes 14 a las 19:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad de La Serena. Ambos conciertos son gratuitos y sin inscripción previa.

Desde la Corporación Municipal Cultural de Vicuña, el gerente Eduardo Pizarro, manifestó que: “nos parece muy significativo este concierto, ya que esta instancia se ha convertido en una tradición artística para la comuna. Además, esta presentación nos honra ya que se da en un contexto muy especial: la celebración de los 30 años de la OSULS; una importante trayectoria que destacamos por su valioso aporte cultural para Vicuña y toda la Región de Coquimbo”, enfatizó. 

Cabe destacar que este I Concierto de Temporada Música de Cámara forma parte de un ciclo de cuatro presentaciones realizadas para este formato más pequeño e íntimo, como parte del programa anual de la Temporada 2023: ‘OSULS 30 años’, el cual busca resaltar nuestra identidad a través de creaciones y figuras inspiradoras, poniendo énfasis en patrimonios culturales y recursos naturales de nuestra región.

En esta oportunidad, la presentación cuenta con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Vicuña; además de la Universidad de La Serena y el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante su Glosa de Presupuesto Nacional, al ser parte del Programa de Orquestas Regionales Profesionales.

Para conocer más detalles de este concierto y el resto de las actividades de la Temporada 2023, sólo deben ingresar al sitio web oficial en www.sinfonicalaserena.cl y seguir al elenco en todas sus redes sociales: Facebook (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (@sinfonicaLS), Instagram y Canal Youtube (@sinfonicalaserena).

Orquesta Sinfónica celebró los 42 años de vida de la ULS con masivo concierto

admin No Comments

Bajo la batuta de Pablo Carrasco y la presentación solista del guitarrista Romilio Orellana, la OSULS inauguró con gran éxito su Temporada 2023.

Con dos intervenciones gratuitas y abiertas a la comunidad regional, educativa y autoridades; el elenco profesional de la Región de Coquimbo abrió el telón de su Temporada 2023 de la mano de su I Concierto, en el marco del XLII Aniversario de la Universidad de La Serena.

“Debo destacar el gran concierto que brindó la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena con motivo del cuadragésimo segundo aniversario de la institución. Como siempre, el elenco profesional deleitó a todos con una presentación de altísimo nivel, lo que es motivo de orgullo para nosotros y refleja, además, el compromiso que tiene la Universidad por ofrecer espectáculos de primer nivel a la comunidad”, expresó la Rectora ULS, Dra. Luperfina Rojas.

La velada inaugural contó con la maestría de dos importantes figuras de la música orquestal: el director chileno Pablo Carrasco Villablanca y el solista en guitarra clásica, Romilio Orellana Cruces; quienes presentaron un interesante programa con raíces latinoamericanas y europeas junto al estreno de ‘Cosmogénesis’ del compositor chileno Sergio Berchenko, -obra inspirada en los cielos prístinos de la Región Estrella-; el ‘Concierto del Sur’ para guitarra y orquesta, del maestro Manuel Ponce y la ‘Sinfonía N°35 en Re Mayor K.385’ de W. A. Mozart.

El compositor Sergio Berchenko agradeció la invitación de estar presente -con su trabajo musical- en esta doble celebración: “Me honra poder estar en La Serena con un estreno, justamente para esta instancia tan especial donde el elenco cumple 30 años de vida y se celebran los 42 años de la Universidad. Estoy muy agradecido por la invitación y de poder compartir mi música con todo el público”.

En cuanto a la obra ‘Cosmogénesis’, el autor reveló que esta pieza se enmarca en una sinfonía que es mucho más grande, la cual consta de 4 movimientos. Para ello, estoy trabajando en conjunto con el geólogo marino Sandor Muslow; es una obra que tiene relación con el cuidado del Medio Ambiente, especialmente con el cuidado del fondo oceánico y estamos en la lucha de salvaguardar esa biodiversidad”, expresó Berchenko.

Además de este estreno, el público destacó el programa ofrecido y la interpretación de los músicos y el solista invitado. Para Julio Villarroel, este concierto fue totalmente inesperado y asombroso. La orquesta como siempre se lució, tocaron increíble y el solista invitado en esta oportunidad me dejó sorprendido por todo lo que logra transmitir a través de su instrumento”, explicó. Por su parte, Carola Olguín, funcionaria con más de 37 años en la Universidad de La Serena, comentó que “siempre que puedo voy a los conciertos de la OSULS y con más razón en los aniversarios de la Universidad que es toda una tradición. El repertorio que ofrecieron me encantó, sobre todo el guitarrista que nos sorprendió con todo su desplante y talento en el escenario”.

Este concierto forma parte de la Temporada 2023: ‘30 años OSULS’, gracias al apoyo de la Universidad de La Serena y el valioso financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; que desde el año 2009 forma parte del Programa de Orquestas Regionales Profesionales.

Para conocer mayor detalles de las próximas actividades de esta temporada, visitar el sitio web www.sinfonicalaserena.cl y seguir al elenco en sus redes sociales: Facebook (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (@sinfonicaLS), Instagram y Canal Youtube (@sinfonicalaserena).