• TeamoLaSerena@gmail.com

Noticias

TeatroPuerto invita a nuevos espacios de formación para niños y adultos

admin No Comments

Los talleres que comienzan a finales de septiembre y no es necesario contar con experiencia previa

Nuevos talleres se estarán dictando en Espacio La Gaviota de TeatroPuerto como parte de sus actividades del segundo semestre.

En esta oportunidad son dos las instancias abiertas a la comunidad: el taller para niñas y niños y el taller de teatro para adultas y adultos que, como es costumbre, buscará formar y acercar nuevos públicos a las artes escénicas además de entregar herramientas de socialización y expresión.

Por una parte, el taller de Adultas y Adultos dictado por la actriz Carola Ambler Paredes, será un espacio enfocado en buscar formas de expresar sentimientos y evidenciar lo que muchas veces nos afecta. Para ello se desarrollarán clases prácticas los días miércoles entre 19 y 22 horas a partir del 28 de septiembre.

El taller de niñas y niños, en tanto, estará a cargo del actor Nicolás Yusta Moraga y se realizará los días viernes entre 15 y 16:30 horas. Este taller ha tenido una muy buena recepción por parte del público durante el primer semestre, razón por la cual continuará poniendo el foco en las artes escénicas como parte del juego y de los procesos de socialización de niñas y niños. Las clases comienzan el 30 de septiembre.

Ambos talleres tienen un costo de inscripción  único que es de $40.000 el caso del taller para adultos y de $30.000 en el caso del taller para niñas y niños. Las inscripciones se pueden realizar al correo electrónico formacion@teatropuerto.cl

Sala de teatro “Josefa” abre sus puertas en La Serena

admin No Comments

El espacio corresponde a la más reciente infraestructura de TeatroPuerto y busca ser un nuevo punto de encuentro para compañías y artistas escénicos locales.

El regreso de los espectáculos de artes escénicas a las salas locales ha supuesto un desafío en términos de aforo y sobre todo en lo relacionado a la demanda por espacios por parte de artistas locales. Bajo esta premisa y ante la creciente necesidad de este tipo de lugares, luego de un intenso trabajo de meses, TeatroPuerto presenta a la comunidad su nuevo espacio: Sala Josefa.

La nueva sala, ubicada en Espacio La Gaviota, cuenta con capacidad para 60 asistentes en un espacio total de 110 metros cuadrados, además de una sala técnica y todo lo necesario para recibir a diferentes espectáculos de teatro, danza o performance. Sala Josefa abre sus puertas en La Serena gracias a la inversión de TeatroPuerto además de los aportes provenientes del Fondo de las Artes Escénicas, línea de Equipamiento y adecuación de Espacios Escénicos, convocatoria 2021.

Durante su jornada de inauguración, el Secretario Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cedric Steinlen Cuevas, señaló que “esta sala en particular va a permitir que también exista una cooperación entre otras agrupaciones, ente otras compañías de la región de Coquimbo y se empiece a generar un círculo virtuoso en torno al desarrollo que ha logrado desde el punto de vista de la gestión TeatroPuerto”. De igual forma destacó el trabajo realizado por TeatroPuerto en tanto organización cultural que aporta al desarrollo de las artes de manera descentralizada. 

Por su parte, el Director de TeatroPuerto, Rodrigo Zarricueta Chacana, destacó la importancia de este espacio como lugar de creación y apoyo a compañías. “Desde TeatroPuerto buscamos dignificar el trabajo de los y las artistas escénicos y esta sala es un paso más en esa dirección. Por lo mismo es que esperamos que las compañías de la región sobre todo usen este espacio y de esa manera fortalezcamos nuestras redes y el desarrollo del teatro en el norte del país”.

En la misma instancia, el Consejero Nacional de las Artes Escénicas Teatro, Marcelo Saavedra, destacó el rol de la recuperación de espacios para las artes locales. Así lo afirmó al destacar “espacios que hoy están siendo recuperados y con mucho cariño. Desde el Consejo Nacional de las Artes Escénicas hay un trabajo que se está haciendo ligado a la descentralización, a la diversidad de disciplinas que la alberga y este espacio es evidencia del trabajo que se está haciendo desde las bases y es necesario que esas voces lleguen al consejo”.

Homenaje a la historia local

Además de las presentaciones que se realizaron en su jornada inaugural, durante estos días el espacio ha servido como sala de ensayo para diferentes compañías de teatro locales, como el caso de Conzumo Teatro o la compañía residente La MaríaCuco Teatro. 

El trabajo de TeatroPuerto tiene mucha relación con el territorio en el que se desarrolla, por lo mismo, Sala Josefa lleva ese nombre como homenaje a Josefa Bustamante, ciudadana de La Serena que en 1834 solicitó a las autoridades municipales de la época poder presentar espectáculos de teatro en su casa.

A su vez, este homenaje busca poner en valor lo que fue el centro de La Serena en materia de artes escénicas, lugar que alguna vez contó con grandes salas de teatro pero que con estas acciones vuelve a dar vida al casco histórico de la ciudad. 

Universidad de La Serena y Sociedad Bach invitan a su tercer Festival Internacional de Música

admin No Comments

Desde el 06 al 10 de junio próximo se desarrollará esta actividad financiada por el Fondo de Fomento a la Música Nacional, convocatoria 2021.

Con una cohorte de 36 músicos provenientes de todo Chile, más un cuerpo académico de trayectoria internacional, el Departamento de Música de la Universidad de La Serena ofrecerá este mes de junio su tercera versión de FIMCE (Festival Internacional de Música de Cámara del Elqui). La instancia de carácter formativo brindará una serie de conciertos, charlas y clases magistrales, los cuales serán transmitidos en diversos medios digitales y radiales.

El Festival, inaugurado el año 2015 por el académico y músico nacional, Manuel Figueroa-Bolvarán, convoca a decenas de intérpretes del mundo docto a perfeccionarse y darse a conocer en una instancia que ha ganado especial interés tanto dentro como fuera del territorio nacional. Este año, los artistas que formarán el profesorado del festival incluyen al primer violín de la New York Ballet Orchestra, Kurt Nikkanen; el violista Junah Chung, la violoncellista española, radicada en Chile, Elisa Rodríguez Sádaba y la pianista griega, profesora del Manhattan School of Music, María Asteriadou.

Para su director artístico, Manuel Figueroa-Bolvarán, este festival es una “importante plataforma de profesionalización, pero además de aprendizaje técnico y humano, pues su particularidad radica en que todas las agrupaciones se forman aquí en el festival, por lo que el buen trato, la empatía y el buen liderazgo se vuelve esencial para hacer música al más alto nivel posible”. En tanto a la vinculación de su casa anfitriona, el Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Manuel señala que “es una excelente oportunidad para dar a conocer el trabajo que realizamos en La Serena, desde el valor de nuestra infraestructura universitaria y su comunidad estudiantil y académica, hasta la calidez del público regional”. Además, FIMCE se vincula con distintas organizaciones como la Fundación Enrique Soro; la Universidad de Kutztown, Estados Unidos; el colectivo Resonancia Femenina; la Ilustre Municipalidad de La Serena y el programa de Global Leaders, entre otras.

UN REPERTORIO UNIVERSAL, PERO CON RAICES NACIONALES

En cuanto al repertorio que el público podrá disfrutar de manera presencial (según aforos) y digital, el festival busca equilibrar las obras canónicas de la música de cámara con el estudio de obras nacionales. El concierto inaugural, el día martes 07 de junio a las 20:00 Hrs. en la Sala Mecesup del Departamento de Música, contará con la participación de los profesores invitados, participantes internacionales y ensambles de la casa de estudios regional, quienes interpretarán obras de Schubert y Bartók, entre otros. Los dos conciertos de cámara, liderados por los 36 participantes del festival, incluirán obras de Shostakovich, Beethoven, Enescu, Dvorak, Schubert, Brahms, entre otros, además de los nacionales Jorge Peña Hen, Enrique Soro y Valeria Valle. Estos conciertos se realizarán los días jueves y viernes, a las 20:00 Hrs. en el Departamento de Música. Además, todas las actividades serán transmitidas durante los meses de junio y julio a través de redes sociales de Sociedad Bach La Serena, Universidad de La Serena, Ilustre Municipalidad de La Serena y radialmente a través de Radio Universitaria ULS.

Respecto a la asistencia de público, las y los interesados en asistir a nuestros conciertos podrán reservar sus entradas gratuitas a partir del día 01 de junio a través del sitio web www.sociedadbachlaserena.com

Créditos Fotografía: Felipe Monardes.

Seremi de las Culturas y Municipalidad de La Serena lanzan el Día de los Patrimonios 2022 en formato presencial

admin No Comments

El tradicional evento cumple 23 años y cambia su nombre para relevar la diversidad de patrimonios, herencias, concepciones, memorias, identidades y territorios presentes en el país. El hito se realizará el próximo 28 y 29 de mayo.

Con presencia de estudiantes, autoridades y público general, se llevó a cabo el lanzamiento regional del Día de los Patrimonios 2022 en la Plaza de Armas de La Serena, donde se vivió una jornada llena de música, baile, juegos y diversas expresiones patrimoniales que habitan en nuestra región. La tradicional celebración, que se desarrollará el 28 y 29 de mayo, celebra 23 años de historia posicionado como uno de los eventos culturales más esperados y arraigados por la comunidad.

Con el objetivo de destacar la pluralidad de patrimonios presentes en Chile, este año cambia su nombre a Día de los Patrimonios, como una forma de visibilizar la diversidad de culturas, comunidades y pueblos que habitan en los territorios, y que definen, valoran y transmiten diferentes bienes y manifestaciones patrimoniales.

Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, comentó que “estamos muy contentos de vivir esta celebración junto a la ciudadanía, de una manera democrática, feminista, inclusiva y territorial, generando un espacio de reencuentro presencial entre la comunidad y sus patrimonios en los espacios públicos después de dos años. Como Ministerio de las Culturas hemos realizado talleres a nivel nacional y regional para resolver dudas de los organizadores, co-crear actividades, entregar consejos sobre herramientas digitales y conversar sobre estrategias de inclusión para las actividades”.

En el lanzamiento regional la comunidad disfrutó la presentación del Ballet folclórico de la Municipalidad de La Serena, cuenterías infantiles, talleres de ilustración y diferentes stands con artesanías diaguitas y tejidos en totora, entre otros. El municipio serenense participó de este evento y realizó una donación de 20 ejemplares del libro “Iconografía Patrimonial La Serena”, que serán entregados a la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y a las Bibliotecas Públicas de la Región de Coquimbo.

En representación del alcalde de La Serena, Roberto Jacob, la concejala Pamela Salomé Caimanque entregó palabras al público y explicó que “a fin de mes se abrirán los grandes íconos patrimoniales de nuestra ciudad, como el Regimiento y las iglesias, para que la gente los pueda visitar, y sé que será así. Junto a la Seremi de las Culturas haremos una gran campaña de difusión para que la gente salga a la calle, aprovechando que los contagios están bajando, para seguir valorando y disfrutando de nuestros patrimonios en la ciudad de La Serena”.

Las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil interesadas en ser parte de este evento nacional tienen hasta el 24 de mayo para inscribirse y sumar sus actividades en www.diadelpatrimonio.cl, y así construir entre todas y todos una cartelera diversa que invite a encontrarse y reflexionar en torno al disfrute, reconocimiento y puesta en valor de los patrimonios desde una perspectiva democrática, inclusiva y representativa.

Por su parte, la presidenta de la comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional, Tatiana Cortés Segovia, destacó: “El Día de los Patrimonios nos está indicando de una política de gobierno, que tiene que ver con inclusividad, descentralización, reconocer la diversidad y la enorme riqueza que tenemos en esa diversidad, de las culturas y de la gente de nuestros territorios. Esta jornada ha sido muy emocionante, y no puedo más que  recordar el discurso de Elisa Loncon, la primera presidenta de la Convención Constituyente, cuando se dirige a las gentes del mar, a las gentes de los valles y a las gentes de las montañas. Creo que ese es un discurso que en días como hoy recobra vida”.

Esta celebración fue instaurada en abril de 1999 para promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile. En sus 22 años de historia se ha posicionado como uno de los eventos culturales más importantes del país, convocando anualmente a miles de personas a participar de forma gratuita en una amplia oferta de actividades que les permite conocer, conmemorar y disfrutar de las distintas manifestaciones y bienes patrimoniales presentes en Chile.

¡Atención músicos de la Región de Coquimbo! Concurso de Composición Luis Advis abre su convocatoria 2022

admin No Comments

La XVIII versión del certamen organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invita a compositoras y compositores de todo el país a presentar sus obras originales e inéditas en los géneros  popular, música de raíz folklórica y docto o clásico. Plazo hasta el 20 de junio.

Desde la Región de Coquimbo y consolidado como una tradición y un reconocimiento para compositoras y compositores nacionales, el Concurso de Composición Musical Luis Advis abre una nueva convocatoria para presentar obras originales e inéditas en sus tres categorías en competencia.

Organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la XVIII edición del certamen busca a las mejores creaciones de música popular (abierta a todos los estilos), obras para orquesta en la categoría docta o clásica y piezas compuestas en la tradición del canto a lo humano para el género de raíz folklórica. Este último debe considerar textos realizados en décimas, escritos tal como la tradición lo indica, con melodía original (propia del cantautor) de inspiración tradicional. 

Las obras que sean preseleccionadas por el jurado -en los tres géneros- se presentarán en una serie de tres conciertos gratuitos organizados por la Secretaría Regional Ministerial de la Región de Coquimbo durante el segundo semestre de este año. Al final de cada jornada se anunciarán los ganadores por categoría.

El seremi Cedric Steinlen señaló que “estamos muy contentos de que, una vez más, nuestra región sea el escenario elegido para albergar las finales de este importante concurso de composición, relevando el talento de creadores y creadoras de todo el país y regresando a la presencialidad después de dos años en formato virtual. Además, este evento rinde homenaje a Luis Advis, destacado compositor chileno, creador de la ‘Cantata de Santa María de Iquique’, ‘el Canto para una Semilla’ y la ‘Sinfonía Los Tres Tiempos de América’, entre otros grandes trabajos”.

Los premios en cada categoría consisten en $5.000.000 para el primer lugar, $3.000.000 para el segundo y $2.000.000 para el tercero. Las obras finalistas en los géneros popular y música de raíz folklórica presentadas en la audición y que no resulten beneficiadas con ninguno de los tres premios antes mencionados recibirán $1.000.000.

La convocatoria permanecerá abierta hasta las 17.00 horas del 20 de junio. Bases y plataforma de postulación en luisadvis.cultura.gob.cl.

Festival Frijol Mágico celebrará su XII versión en Centro Cultural Santa Inés

admin No Comments

El principal evento de ilustración y música en la Región de Coquimbo completa este año 12 versiones, hoy con el desafío de lograr una amplia convocatoria bajo los parámetros de la nueva presencialidad. Para este año, contará con la presencia de más de 50 exponentes de la gráfica y la visualidad, además de 4 proyectos musicales en alza.


Tras un largo hiato provocado por la pandemia, la comunidad de la Región de Coquimbo volverá a disfrutar de la magia de la ilustración, el arte y la música local, con la realización de la duodécima versión del Festival Frijol Mágico, la que marcará el regreso a la presencialidad de este tradicional evento artístico, que se desarrollará el próximo sábado 9 de abril en el Centro Cultural Santa Inés de La Serena, a partir del mediodía.

Al respecto, el director de Frijol Mágico, Javier Fredes, expresó: “como asociación, estamos muy emocionados de poder realizar este nuevo festival, porque los ilustradores volverán a tener un espacio importante para mostrar sus trabajos, que es uno de nuestros objetivos con los que buscamos dignificar la ilustración de la Región de Coquimbo”.

El evento contará con la participación de 50 ilustradores/as y artesanos/as, quienes dispondrán de stands en los que ofrecerán al público sus trabajos. Entre ellos se destaca la artista Camila Molina (@usuariomolina), quién vivirá por primera vez la experiencia de participar en el festival, algo que para ella “es una súper linda oportunidad para conocer más ilustradores, porque he visto que muchos ilustradores y artistas gráficos participan en Frijol Mágico y es una buena experiencia para conocerlos, compartir con ellos, conocer su trabajo y dar a conocer lo que hago”.

Además, desde las 16:30 horas, se presentarán en el escenario principal del festival Niña Chasquilla (La Serena), Duerme & Cae! (La Serena) Oscar Hauyon (Ovalle y Vicuña) y Parálisis del Sueño (Santiago). Para Sebastián Olivares, vocalista de Duerme & Cae!, conjunto que hace su debut en el escenario de Frijol Mágico “para nosotros presentarnos en Frijol es muy importante, estamos contentos porque es una gran vitrina para mostrar nuestras canciones, y ver que tal es la recepción de nuestro EP”.

Con una trayectoria que supera las dos décadas en la música independiente nacional, esta es la primera vez de Oscar Hauyon en el escenario de Frijol Mágico: “Creo que la propuesta artística que estamos ofreciendo justamente ahora, con nuestra serie Los Lynces, tiene plena relación con conceptos que han sido parte históricamente del festival, como el arte gráfico y visual, la fantasía y la ciencia ficción. Junto a Felipe (Marcello, guitarrista) estamos muy contentos con nuestra inclusión”.

Con Mauricio Salazar a la cabeza: mural rescata identidad de Deportes La Serena en el Estadio La Portada

admin No Comments

En la previa del clásico regional que disputarán este sábado los granates ante Coquimbo Unido, el ídolo papayero visitó la obra que realizaron 17 artistas visuales locales en una iniciativa de la Seremi de las Culturas.

Vecinos de La Serena, hinchas, artistas visuales, historiadores y futbolistas, participaron en una iniciativa generada en el marco del pasado Festival de las Artes Región de Coquimbo (Festival ARC), motivados por poner en valor la identidad de Deportes La Serena y la ciudad a través del arte. Mediante un trabajo conjunto se generaron espacios de conversación y reflexión para definir el diseño y los elementos a destacar. Tras varias jornadas de labor, se realizó una importante intervención en el sector del vestuario del equipo local, túnel de acceso a la cancha y muros en el exterior del sector de Marquesina del Estadio La Portada.

Francisco Varas, seremi de las Culturas, señaló que “hemos realizado murales en la Avenida Francisco de Aguirre, en Las Compañías y en La Antena, lo que da cuenta de nuestra búsqueda por potenciar el sentido identidad y pertenencia. Hemos querido coronar estos murales con un reconocimiento a Deportes La Serena, el club más antiguo del norte, que tiene un gran arraigo en la gente. Por lo tanto, ha sido muy importante desarrollar este trabajo con la comunidad para relevar la historia de la ciudad y el club que la representa”.

Camilo Martínez, historiador de Deportes La Serena, participó del proceso creativo y valoró la iniciativa como “muy significativa, no solo para el club sino también para la comunidad, para que se sientan reflejada y representada por la institución. Fue una difícil tarea elegir a los jugadores, hitos y emblemas que iban estar en el mural, y creo que fue una muy buena elección”.

En la intervención destaca, en grandes dimensiones, la figura del exgoleador e ídolo granate, Mauricio Salazar, quien visitó junto al seremi Francisco Varas la obra y conoció el trabajo que realizaron 17 creadores locales en el recinto deportivo. “No sé si lo merezco tanto, pero lo agradezco mucho. Valoro el cariño y el haberme considerado. Agradezco al seremi, a los hinchas y artistas que participaron por la gran calidad del trabajo que está muy bien hecho, estoy muy contento”.

El delantero, quien disputó 21 temporadas en el club, agregó: “Es importante expresarles nuestra identidad a los jugadores jóvenes. Cuando me tocó jugar, les inculcábamos el sentido de pertenencia a los jugadores que llegaban desde afuera, y estas iniciativas la refuerzan mucho más”. Actualmente, Salazar se desempeña como presidente del futbol formativo del club.

El trabajo de muralismo también releva la figura de viejas glorias de la institución como Martín Badía, Luis Rojas y Carlos Verdejo. También resalta el Trofeo Caupolicán, condecoración que recibió la Selección de La Serena tras adjudicarse los torneos amateurs de 1949, 1951 y 1953, lo que le valió el ingreso al fútbol profesional a partir de 1956. La rama femenina de Deportes La Serena, la barra “Los Papayeros” y la imagen de Fabián Hormazábal festejando el gol con que los granates se impusieron en el último clásico en La Portada ante Coquimbo Unido, es parte de lo que incluye esta novedosa intervención.

Clásico regional

Este sábado, a las 12:00 horas, Deportes La Serena vivirá probablemente el partido más importante del año, cuando reciba a Coquimbo Unido. Ambos equipos aún no registran victorias en torneo, por lo que se anticipa un duelo disputado, pese a que por disposición sanitaria el cotejo se disputará sin público.

“Me pongo más nervioso ahora que lo miro desde afuera en comparación a cuando era jugador. Esperamos ganar como sea, ojalá tres a cero, aunque será un partido difícil. Con medio a cero me conformo, lo importante es ganar y ojalá el equipo lo logre”, cerró el exgoleador granate.

La Serena: Se estrena obra que retrata la vida de una familia serenense

admin No Comments

El montaje del Colectivo Las Maires Teatro se estará presentando desde el 14 al 22 de diciembre a las 20:00 horas en el patrimonial Barrio Almagro de La Serena.

Bajo la dirección de Rodrigo Zarricueta Chacana “La Casa a Pedazos” nos sitúa en la casa de la familia Carrera de Gallos la cual es reconstruida para ser vendida a una empresa minera, esta venta traerá muchos frutos “económicos” a cada integrante de la familia. Lo que no se considera son las pérdidas elementales que sufre el hogar; la sequía mientras se abren las heridas de la tierra. El conflicto de lo que es vida y muerte, origen y descendencia, entierro y desentierro, es lo que marca con la cuerda del tiempo la decadencia nacional que estalla en una familia Serenense.

De la mano del Colectivo Las Maires Teatro “La Casa a Pedazos” (una obra en espacio no convencional) es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes convocatoria 2018.

El elenco compuesto por Natalia Lillo, Nicolás Yusta, Marcela Jeraldo, Cristóbal Ovalle, Mª de los Ángeles Espinoza, Daniel Cortés, Andrea Romero, Amapola Araya, Loreto Encina, Rocío Cifuentes Pizarro, Héctor Alvarez, Marcos González, Dayán Guerrero y Milena Gladic se estará presentando desde el viernes 14 hasta el sábado 22 de diciembre a las 20:00 hrs. (17 y 18 no hay función) en Casona La Gaviota, ubicada en Balmaceda #124, en el patrimonial Barrio Almagro de La Serena.

La adhesión a esta obra apta para mayores de 12 años es de $3.500 entrada general y $2.500 para tercera edad y estudiantes (Presentando TNE o tarjeta institucional).

TeatroPuerto forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.