• TeamoLaSerena@gmail.com

Tag Archives: Patrimonio

Inauguran Semana de la Educación Artística 2023 que rinde homenaje al músico y educador chileno Jorge Peña Hen

admin No Comments

Con una presentación del Ensamble de Percusión de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles (FOJI), dirigido por el profesor Marcelo Stuardo, y acompañados por niños y niñas de la Escuela Irine Frei de Cid, el ministro de las Culturas, Jaime de Aguirre, y el ministro de Educación, Marco Ávila, participaron este martes 16 de mayo en el lanzamiento de la Semana de la Educación Artística 2023 (SEA), en el Persa Víctor Manuel, del Barrio Franklin.

Bajo el lema “Crear universos colectivos”, la Semana de la Educación Artística 2023 se desarrollará entre el 15 y el 19 de mayo, convocando a una serie de actividades a lo largo del país que buscan reafirmar la importancia de las prácticas artísticas y la educación a través de las artes, tanto en el contexto escolar como en diferentes ámbitos formativos, tales como jardines infantiles, establecimientos educacionales, universidades, espacios culturales y comunitarios.

“Como Gobierno creemos que es importante sensibilizar sobre la relevancia de la educación artística y estimularla desde la primera infancia. En el contexto de esta Semana de la Educación Artística también estamos lanzando los procesos participativos que nos ayudarán a construir la Política de la Educación Artística y la Política de Educación Patrimonial, que forman parte de las 5 políticas nacionales de educación que como Ministerio de las Culturas y Ministerio de Educación implementaremos”, señaló el ministro de las Culturas las Artes y el Patrimonio Jaime de Aguirre.

En tanto el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, indicó: “En esta nueva conmemoración de la Semana de la Educación Artística, quiero destacar el valor que tienen las artes y el patrimonio para la enseñanza. Las artes son vitales para el desarrollo humano, porque son reflejo de nuestra cultura, pero también nos permiten expresar lo que sentimos y conectarnos con otros. Las artes son también un espacio de reflexión, que nos permiten ver nuestra alma y reencontrarnos con nosotros mismos y con la sociedad. Por eso, las artes son fundamentales cuando hablamos de una educación integral y de reactivación educativa”.

La Semana de la Educación Artística (SEA), es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, que busca sensibilizar a la comunidad sobre su importancia en la promoción de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

En nuestro país, es organizada de manera conjunta por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Educación, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco en Chile, Balmaceda Arte Joven, la Universidad de Chile y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles FOJI.

Lanzamiento proceso participativo Políticas de Educación Artística y Política de Educación Patrimonial

En la actividad también se anunció el lanzamiento del sitio web que habilitará los mecanismos de participación del diseño de la Política de Educación Artística y la Política de Educación Patrimonial para lo cual se desarrollarán diferentes instancias con los agentes de la educación artística y de la educación patrimonial, las cuales aportarán a la construcción de ambas políticas.

En este contexto y como parte de la SEA 2022, se firmó un convenio de colaboración entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Ministerio de Educación, para el desarrollo de 5 políticas.  En esta SEA 2023, dos de ellas, la política de Educación Artística y la de Educación Patrimonial inician el proceso participativo para su construcción.

Durante este 2023 ambos ministerios implementarán este proceso participativo que permita recoger observaciones y sugerencias que sirvan de insumo al diseño de las políticas, estableciendo énfasis, actores relacionados y ámbitos de acción.

Se invita a los equipos directivos, docentes, artistas, cultores y creadores sumarse a este proceso participativo el cual ya se encuentra disponible en educacionycultura.cultura.gob.cl

Homenaje a Jorge Peña Hen en La Serena 

A 50 años del asesinato de Jorge Peña Hen en manos de la caravana de la muerte, la Semana de la Educación Artística 2023 ha querido rendir homenaje al gran músico y educador chileno, con un gran concierto masivo organizado por la FOJI, a realizarse en el Coliseo Municipal de La Serena, a las 18 h, el sábado 22 de julio. El concierto reunirá a 700 músicos y 19 orquestas del país.

Revisa todas las actividades de la Semana de la Educación Artística 2023, en la plataforma https://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl .

En la actividad también estuvo presente, Andrea Gutiérrez subsecretaria de las Culturas y las Artes, Carolina Pérez subsecretaria del Patrimonio Cultural, Gabriela Medrano, directora Cultural Persa Victor Manuel; Pilar Vicuña, coordinadora de Programa de Cultura, Unesco Santiago;  Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia, Alejandra Jiménez seremi de las Culturas de la Región Metropolitana, Miguel Farías director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles, Paula Campos, directora de Programación y Contenidos Balmaceda Arte Joven Y Fernando Gaspar, director de Creación artística de la Universidad de Chile .

Fotografías: Mario Ruiz

La adornada escalera del colegio Sagrados Corazones en La Serena

admin No Comments

por Vidal Naveas Droguett

La web page de mi amiga Elizabeth Pinina Beck, mostró una fotografía, donde las estudiantes del liceo Los Sagrados Corazones de La Serena, en el año 1974, se retrataban para la posteridad en la escalera del patio principal.

Retratarse en esa escalera era una antigua tradición.

Casualmente mi amigo Ricardo García, del puerto de Caldera, me regaló la misma escena, pero, de una foto tomada el día 11 de agosto de 1919. Ricardo, es hijo de una de las alumnas: doña Emma Vergara Pizarro, del fundo San Miguel de Copiapó; y estaba internada en el colegio. Emma aparece sentada y ocupa el cuarto lugar, de izquierda a derecha.

Este era un colegio particular de señoritas y las asistentes eran de buen nivel económico. En la foto de 1919 aparecen las alumnas en una actitud uniforme, con sus pelos tomados con cinta, delantales y calzado símiles y hasta las manos entrelazadas.

De izquierda a derecha en la escalera están: Mercedes Cereceda, Rosa Harms, Victoria Ripamonti, María Rojas, Elsa González, Olga Rojas, Raquel Aguilera, Ana Yercovic, Mary Durmey, Hilda Moran, Hilda Custer, Florencia González, María Harms, Lina Aguilera, Draga Versalovic, Carmela Hernández, Zunilda Hernández, Gladys Fourney, Inés Custer, Cristina Hernández.
De pie: Rosa Illanes, Hermelinda Pérez, Teresa Ibacache, Elena Durán, Bertha Vergara, Filomena Carmona, Yolanda Macchiavello, Martha Contador, Walda Barrios, Matilde Díaz, Rosa Ripamonti, Dinka Dujsin, Angelina Pizarro, Elcira Munizaga, Ana Vega, Yukova Ilic.
Sentadas: Sabina Vega, Herminia Jirón, Eva Polamer, Ema Vergara, Filomena Arms, Guillermina Munizaga, Ana Gordon, Diamantina Rojo, Matilde Harris, Elba Torres, Hilda Díaz.

La Congregación de los Sagrados Corazones, llegó a La Serena en 1855, para administrar dos colegios, uno para niños desamparados y otro para niñas de un alto nivel económico. El Obispo Justo Donoso, fue fundamental en esta cruzada.

La Municipalidad de La Serena, cedió para ello, el edificio del hospicio, que funcionaba en la esquina de las actuales calles Castro y Alfalfares.

Algunos años después, la Congregación de los Sagrados Corazones se trasladó a la calle Vicuña, donde funciona actualmente. En el año 1889 se terminó de construir la capilla en el interior del colegio.

En el año 1924 el establecimiento sufrió un incendio que minó parte de sus instalaciones. En el año 1929, la congregación de los Sagrados Corazones debió trasladarse a Valparaíso, por políticas educacionales.

El desconcierto de quedar sin colegio hizo que Monseñor José María Caro Rodríguez intercediera, y en su lugar llegara la Congregación de las Hermanas de la Providencia, que se hicieron cargo del colegio, las que se han mantenido hasta la actualidad.

El colegio mantuvo su nombre de Sagrados Corazones.

Actualmente su matrícula supera los setecientos estudiantes, damas y varones; a partir del año 2000, se incorporan varones a primero básico, procedentes del parvulario del establecimiento. El año 2007 egresan de octavo básico los primeros alumnos varones, quienes se incorporan a la Enseñanza Media para egresar el año 2011 como la primera promoción mixta del colegio.

Quise hacer esta nota, para destacar la belleza de las fotos, como así también las flores que han adornado esta escalera.

Probablemente mas de alguien encontrará un apellido cercano y querrá hacer una analogía.

La Historia de la Población Minas

admin No Comments

Sus casas fueron concebidas como viviendas de emergencia.

Sin embargo, se quedaron para siempre. Sus pasajes están llenos de misterios y sus habitantes, colmados de historias.

Allí está. En el confuso límite entre el centro y la periferia de la ciudad. Como oculta, y quienes no viven en el lugar pareciera que sólo la ven de paso.

Poca gente sabe cómo se llama y mucho menos que es una de las más antiguas de La Serena. Se trata de la Población Minas, un sector histórico que hoy pasa por un complicado momento, ya que se encontraría inmerso en el olvido por parte de las autoridades, que no dimensionan su valor, viendo cómo frente a sus narices una feria crece, ocupando un lugar que alguna vez fue parte de ellos.

La Población Minas se remonta al periodo más próspero de la ciudad, entre 1946 y 1952, cuando un serenense llegó a la Presidencia de la República y quiso implementar aquí una política de mejoramiento infraestructural nunca antes vista. Era Gabriel González Videla y su Plan Serena. 

Poco se ha escrito de este sitio. Así lo reconoce el propio antropólogo de la Universidad de La Serena Gonzalo Ampuero, quien igualmente da luces de su génesis. Aclara que las casas que allí se encuentran fueron viviendas de emergencia que González Videla mandó a construir para dar una solución habitacional a gente que no tenía dónde vivir o que residía en lugares muy desmejorados. “Las construcciones de esta naturaleza datan de finales de los ’40 o principios de los ’50, en general se alzaron en sectores periféricos, alejadas del centro urbano porque eran viviendas provisorias y no tenían las características concordantes con lo que era el desarrollo de la ciudad durante esa etapa de la historia”, asevera el profesional.

Y claro, poblaciones como Minas u otras, como Mercedes Marín del Solar (Mermasol), fueron concebidas como asentamientos populares provisorios para evitar la proliferación de “poblaciones callampa” o campamentos que por esos años eran comunes en Chile y también en esta ciudad. “En definitiva, González Videla quería evitar los rancheríos”, acota Ampuero.

Y es que estos “rancheríos” simplemente no calzaban con el sueño del “Pequeño París” que tenía el mandatario radical. “Para Videla la solución no era arreglarlos ni otra cosa. Había que echarlos abajo y levantar poblaciones como Minas, que eran casitas de fácil construcción y también sería fácil después retirarlas”, sostiene el historiador Sergio Paolini.

Pero lo que iba a ser provisorio se convirtió en permanente. Resulta que todo tiene su final y el periodo de González Videla también lo tuvo. Si bien el Plan Serena logró cambiar el rostro a la ciudad, dejó cosas inconclusas y nunca logró que estas viviendas de emergencia dejaran de serlo. “El gobierno de Ibáñez se olvidó de que había esta situación y la gente que tenía que salir en algún minuto de las casas de emergencia, se quedó allí, hasta el día de hoy”, consigna el profesor.

¿POR QUÉ “POBLACIÓN MINAS”?

“¿Dónde hay una mina cerca?”, “¿Vivían mineros aquí en un primer momento?”, son preguntas que surgen tratando de buscar respuesta al porqué de la denominación del lugar. “Hay poca literatura al respecto, así que sólo en la población van a poder reconstruir la verdadera historia”, nos había dicho en un principio el profesor Paolini. Le hicimos caso.
Allí es el propio presidente actual de la junta de vecinos, Ricardo Castro, quien explica cómo surgió el nombre. “La verdad es que la historia es bastante anecdótica”, dice Castro, de entrada. Resulta que, como siempre, el uso venció a todas las formas. Y es que en un principio, el lugar fue denominado oficialmente como Población de Emergencia Número 2 de La Serena. Sin embargo, los terrenos donde se emplazó eran demasiado significativos desde mucho antes. “Antes de que construyeran las casas estaban las canchas de fútbol de la Escuela de Minas, y la gente ubicaba el sector por eso. Cuando a los más viejos les preguntaban de dónde eran, ellos decían ‘soy de la Población de Emergencia Número 2’, pero nadie se ubicaba, por eso empezaron a decir, ‘soy de la población Escuela de Minas’, y ahí todos sabían de qué sector estaban hablando”, cuenta Castro, uno de los más antiguos habitantes del lugar.

Fuente: Extracto de artículo publicado en Diario El Día.
Población Minas: lo que el Plan Serena no pudo terminar.

1